lunes, 16 de abril de 2012

LECTURA DE CONTEXTO-DIAGNOSTICO.


ESCUELA  NORMAL  SUPERIOR  MARIA AUXILIADORA
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
LECTURA DE CONTEXTO
ELEMENTOS  PRESENTES PARA LA OBSERVACION Y ELABORACION DEL DIAGNÓSTICO.
FECHA: 13/03/2012 – 20/03/2012
INSTITUCION: ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIA AUXILIADORA
OBSERVACION: DIRECTA-PARTICIPATIVA
OBJETIVO: Observar y realizar la lectura del contexto en Preescolar y Básica primaria
PRIMER DIA
Observación de ambientes escolares: Preescolar y básica primaria.
*      ¿Clase de observación?
Directa-Participativa
*      Grado que le correspondió observar:
Grado 3 “C”
*      Objetivos.

Realizar una observación acerca del contexto escolar del grado correspondiente.

Identificar un objeto de estudio o una situación para la realización del producto final.

Realizar entrevistas, y observaciones con respecto al coso elegido, para que puedan servir como un sustento teórico del trabajo que vamos a realizar.

Identificar las características a nivel general e individual del aula de clases, elementos clave que puedan servir en el sustento teórico del producto.

Observar y analizar los contextos en los cuales se desarrolla la niña sobre la cual realizaremos la investigación, y que será el objeto de estudio.


*      Características generales del grupo: Ambiente, relaciones, comunicación, aptitudes, actitudes, desarrollo de procesos de aprendizaje, apropiación.

Ambiente: en el aula de clases se encuentran una serie de elementos que componen el salón, y que ambientan a su vez los encuentros pedagógicos, algunos de ellos son el horario de clases, que contiene cada una de las áreas que se ven a diario, al igual que un horario establecido par hacer  la respectiva limpieza y el aseo al aula de clase al final de cada jornada, con el fin de enseñarles a las niñas a ser responsables y a cuidar el entorno donde conviven a diario. De igual forma hay un cuadro al lado del tablero, que señala una escala evolutiva referente al rendimiento de la niña durante la semana, esto con el fin de estimularlas para que cumplan con sus compromisos y tengan un buen  comportamiento y así puedan ser premiadas y llegar a un nivel alto o superior.

Relaciones. Dentro del salón de clases la relación entre las niñas es regular, pues en varias ocasiones, pude observa una serie de conflictos entre ellas, debido a motivos muy mínimos generaban discusiones que involucraban a dos o más niñas. En cuanto a la relación con la maestra no hay una gran diferencia, pues con su maestra titular no tienen muy buena comunicación, debido a que la mayoría hacia caso omiso a las órdenes que ella daba, o hacían mucho desorden y no le permitían continuar con la clase, mientras que con la otra maestra a quien le correspondía dar pate del horario del día  no tenían el mismo comportamiento, esta vez era mucho mejor, ya que prestaban más atención puesto que la maestra usaba metodologías y estrategias que le propiciaran un aprendizaje significativo a las niñas y así poder captar más la atención de cada una.
Comunicación: en cuanto a la interacción de las niñas con la profesora, considero que no existe una muy buena comunicación, no por lo menos con su profesora-titular, pues no posee un buen dominio de grupo lo cual hace que las niñas se distraigan y formen indisciplina con facilidad.
Aptitudes: es un grupo que tiene varias habilidades tanto en su parte física como en su parte cognitiva, pues varias de ellas practican actividades extra curriculares de deporte o destrezas, pero también tiene habilidades para la lectura rápida, la escritura y la memorización, cabe resaltar que no todas tienen estas mismas aptitudes, solo algunas cuentan con las capacidades para desarrollarlas.

Actitudes. el grupo en general muestra actitudes de responsabilidad, puesto que cumplen con sus deberes y entregan con puntualidad sus trabajos, son muy concentradas cuando empiezan a desarrollar alguna actividad en cualquier área. Por otro lado presentan falencias en su conducta, ya que fomentan la indisciplina en todo momento y que obligan a la profesora a usar llamados de atención fuerte para quedarse en silencio.

Desarrollo de procesos de aprendizaje. Durante estos dos encuentro las niñas desarrollaron procesos lecto-escribanos y de pensamiento matemático, realizando una serie de pruebas acerca de las operaciones básicas, suma, resta, multiplicación y división, resolución de problemas relacionados con la vida diaria, también la lectura participativa y la comprensión lectora de ciertos textos. Volviendo a lo mencionado anteriormente, en los casos de las matemáticas, la maestra empleaba actividades de la vida cotidiana, a partir de situaciones como ir a la tienda y comprar objetos o alimentos y recibir vueltos, lo cual generaba una operación matemática ya fuera suma o resta, entonces se trato de traer la realidad al aula, y de aprovechar todas estas acciones que las niñas hacen para utilizarlas en provecho de la clase.

Apropiación. Este factor no se dio en todas igual, pues habían niñas que en cuanto se les enseñaba el saber lo aprendían o lo apropiaba de manera eficaz, mientras que  a otras había que darles más ejemplos o más explicaciones p raque ellas pudieran apropiar el tema.

*      Edad de  los niños en general:
7- 8 años de edad.

*      Método, enfoque  y estrategia pedagógica del educador.
*      ¿Particularidad del grupo?
Método. Durante la jornada se presento la oportunidad de observar a dos maestras en su hacer pedagógico, una de ellas considero que según sus capacidades y su forma de desarrollar la clase usa el método constructivista, pues ha realizado salidas pedagógicas y una serie de actividades con las cuales transporta la realidad al aula y lleva las niñas a que ella si mismas interactúen y construyan el conocimientos por si mismas, según lo que vean y la experiencias que lleven a cabo.
Por otro lado la profesora-titular de las niñas,  no hace uso de este         método, ella por el contrario utiliza un método activista, en el cual toma ciertas partes de lo tradicional y a la vez relaciona ciertas partes del constructivismo, pero no lo utiliza del todo.

Enfoque. Estrategia pedagógica del educador: las estrategias pedagógicas empleadas por estas profesoras eran por lo general las mismas, pues mediante actos o experiencias de la realidad partían de ellos para enseña
el conocimiento e impartirlo en las niñas, utilizando medios tecnológicos también para enseñar canciones y para brindarles herramientas con las cuales se le facilitara aprender. Vario de los cuadernos de cada asignatura no llevaban un nombre común, debido a que las profesoras asignaban sobre-nombres con los cuales las niñas se vean mas motivadas, pues esto rompe con los esquemas tradicionales y hace mas didáctica la forma de aprender.

PARTIUCLARIDAD DEL GRUPO.

Poseen bastantes habilidades, para la lectura y la escritura, son muy participativas cuando de expresar ideas se trata, y mantienen su nivel de responsabilidad y puntualidad con sus trabajos.

*      Fortaleza del grupo:
Responsabilidad.
Puntualidad.
Dedicación
Estética

*      Debilidad del grupo:
Indisciplina
Falta de autodominio
Actos de agresión

Amenazas:

Ruido.
Actitudes negativas por parte de la maestra.
Actitudes de indisciplina por parte de las niñas.
Falta de atención.
Poca concentración.

*      Oportunidades:
Medios tecnológicos tales como una sala de sistemas a us disposición para que cada una de ellas pueda navegar en la red y conocer un poco mas acerca de ellos, otras herramientas como reproductores de audio. Cuentan también con un salón muy bien adecuado con buena ventilación y buena iluminación.

*      Situación problemica: Descríbala en  general.
Dentro del aula de clases se presentan ciertos problemas de agresión por parte de las compañeras, no todas establecen vínculos de amistad, lo que hace que la indisciplina este presente casi siempre dentro del aula y sea necesario algún tipo de regaño severo para controlarlas.




*      Planteamiento del problema:
Observando la situación como tal, hay un caos en especial de una niña llamada María Fernanda; lo que le sucede es que interactúa muy poco con sus compañeras de clase, es muy aislada, y cuando se trata de realizar rondas o juegos para que todas participen ella inventa alguna excusa para no tener ningún tipo de contacto con sus compañeras.

¿De qué manera las relaciones sociales influyen en la conducta de una niña de tercer grado?  
*      PRIORIZAR:
Los objetos de estudio elegidos son: las relaciones sociales y  la conducta. La población analizada fue el grado 3°C de la básica primaria, con un total de 32 estudiantes. En este caso las relaciones sociales cumplirían un papel de variable  independiente y la conducta como variable
 
SEGUNDO DIA
*      Desde el planteamiento del problema particularice el  objeto a investigar y deténgase a detallar y profundizar en el.
Cuando se habla de las relaciones sociales, de inmediato se nos viene a la cabeza la interacción con el entorno, el hecho de establecer diálogos, o de comunicarnos ahí ya se está generando un vinculo, una relación, pero de esto depende mucho lo que se denomina como la conducta, puesto que a diario estamos en constante contacto con personas (diversas), y según la relación o la situación que este sucediendo en el contexto en el cual nos desarrollamos es que gira en torno a eso el comportamiento. Cuando se presenta un caso en el cual la niña ha experimentado situaciones poco agradables parte de ahí su forma de ser actuar y pensar, o que en el contexto en el cual se desarrolle no sea tratada de una buena forma o se le discrimine es aquellos que causa el cambio de conducta.
*      Síntomas, causas, consecuencias del mismo  en referencia al proceso de aprendizaje.
SINTOMAS:

Falta de atención en clase.
Indisciplina.
Agresiones.
Discriminación.
CAUSAS:

Ausencia de concentración.
Poca comunicación con el entorno.
Inseguridad.
Malos comportamientos.
Malos tratos.
CONSECUENCIAS:

Desorden.
Indisciplina.
Falta de comunicación.
Malas relaciones.
Poca interacción.
Timidez.


*      Contexto social, educativo y económico que rodea la problemática:
Contexto social: las relaciones entre las niñas son regulares, pues entre varias de ellas existen cierto tipo de rivalidades por demostrara quien es la mejor, o por el contrario estar pendiente de aquella niña que no le va tan bien para decirle a la profesora o comentárselo a sus demás compañeras.
contexto educativo: en el contexto educativo las niñas tiene la fortuna de contar con profesores que les dan el conocimiento y que así mismo las formas en su parte religiosa y escolar, la planta física cuenta con muy buenos recursos para el sustento diario de la institución.
Contexto económico: la mayor parte de las estudiantes viven en estratos que oscilan entre 2 y 3, pero no cuentan con algún problema de tipo económico, por el contrario cuentan con muy buenos recursos de sustento.
*      Interrogue, entable charlas y recoja información pertinente y veraz  de la situación planteada con los sujetos involucrados en el problema; (sistematice esta información).
La niña con la cual establecí diálogos e interrogante acerca de su vida se llama María Fernanda, una niña de tercer grado, quien poco a poco me fue contando parte de su historia tanto en el colegio como fuera de él, ella vive acomplejada ya que dice que sus compañeras desde años anteriores la han excluido del grupo, tal vez por su apariencia o por su forma de ser, no ha tenido momentos muy agradables durante su vida, de hecho ha pasado por diversas situaciones difíciles que ha estado tratando de superar, y el apoyo por parte de su padre no es constante, pues el tiene un trabajo que le exige estar casi todo el tiempo dedicado a ello, por lo cual es la mama y el hermano quienes comparten casi siempre con ella.
*      Plantee la hipótesis a comprobar:
Las relaciones sociales son un factor muy importante para el desarrollo de la conducta en un niño, puesto que ellas juegan un papel clave e indispensable Las en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario